
Organización Latinoamericana "Unidos Para Ti"
Juntos Trabajamos para el Desarrollo Integral de Familias
http://unidos-parati.org - Santiago de Chile



Valores universales para la convivencia y ciudadanía
"Una persona demuestra sus valores
por la forma en que trata a los demás"
Contenido
1. Valores, Moral y Ética.
2. El poder de los valores
3. Valores universales
1. Valores, Moral y Ética

Los VALORES
Son las normas por las que tomamos decisiones sobre lo correcto e incorrecto, debe o no, bueno y malo. También nos dice que es lo más o menos importante, que valor es útil al momento de tomar una decisión en nuestras vidas.

Los VALORES UNIVERSALES
En la actualidad la sociedad está pasando por momentos difíciles. Todos nos preguntamos el porqué de tanta violencia, porque la corrupción, la falta de respeto a las personas y a la vida.
La MORAL
La moral tiene un elemento social mayor a los valores y tienden a tener una aceptación más amplia. La moral cuestiona mucho más lo bueno y lo malo a diferencia de otros valores. Por lo tanto la moral juzga a los demás con más fuerza que los valores.
La ÉTICA
Usted puede tener la ética profesional, pero rara vez escuchamos acerca de la moral profesional. Ética tiende a ser codificado en un sistema formal o un conjunto de normas que están explícitamente adoptados por un grupo de personas. La ética está por lo tanto internamente definido y aprobado, mientras que la moral tienden a ser impuesta desde el exterior a otras personas.
Si acusar a alguien de ser poco ético, es equivalente a llamarlo poco profesional y podría ser tomado como un insulto significativo. Si por el contrario usted lo llama inmoral se percibe una manera más personal (que por supuesto es posible que no guste también).
Observaciones:
-
La ética y la moral pueden parecer lo mismo, pero si te paras a analizarlas por separado puedes encontrar que tienen algunas diferencias. Por ejemplo, puede parecer ético que alguien consuma carne, pues no se incumple ninguna norma social, pero al mismo tiempo, se puede encontrar la idea de matar a un animal como repugnante.
-
Lo que este ejemplo de la carne viene a implicar es que una sociedad o un conjunto de personas tienen una ética como si fuesen reglas de conducta, mientras que la moral, es más cosa del propio individuo, de sus propios factores personales y espirituales.
- La ética influye en las normas de conducta de una sociedad.
-
La moral influye en las normas de conducta de una persona.
-
Otro ejemplo lo encontramos en la caza del zorro en Inglaterra. Para la sociedad inglesa resultaba ético participar. No se vulneraba ninguna regla ni se atentaba contra la propia sociedad. Sin embargo, fue la moral de unos pocos individuos, que al agruparse, hicieron ver al resto de la masa que la tradición de la caza resultaba un atentado contra las libertades del zorro. Que no merecía la pena divertirse a costa del sufrimiento de otros animales, por lo que esta idea pasó de la moral a la ética global de la sociedad, hasta el punto de llegar a establecer una ley de prohibición.
- La ética siempre está muy claramente establecida y muy bien definida. Tomemos el ejemplo de los profesionales como los médicos o los abogados. Saben que no pueden revelar el historial clínico de sus pacientes a nadie que no sea el propio paciente o bajo una orden judicial que le obligue a hacerlo. Un abogado, a su vez, nunca va a poner en peligro el interés de su cliente, tiene que defenderle aunque sea culpable de algún delito.
Documental: Ética y Moral
El poder de los valores
El poder de los valores proviene del hecho de que son las personas quienes primero aceptan vivirlos libremente. Sólo si ellas los viven, podemos afirmar que los viven las organizaciones, la familia, la empresa, las instituciones, los grupos sociales y la sociedad mis ma. No se pueden, pues, practicar por decreto o por imposición de nadie. Sería equivocado y contraproducente. Y son las personas las que pueden convertirlos en hábitos estables de vida (virtudes).
Poner por obra los valores cada día hasta convertirlos en hábitos es el camino más seguro para lograr el éxito, en cuanto supone alcanzar unos objetivos, no sólo de orden económico, sino metas que tienen que ver con la calidad de vida, con la madurez y el crecimiento de las personas, con aquello que podríamos denominar la plenitud a la que todos aspiramos. Es algo que nos afecta ante todo personalmente, pero que afecta también a las organizaciones, si lo que buscan es el logro de su visión y el cumplimiento de su misión.
Y contribuir a una sociedad mejor contando con personas mejores, para lo cual crear una cultura de valores se convierte en una tarea imprescindible.
La presencia de todas estas situaciones tiene que ver mucho con la pérdida o falta de valores. Los valores son un conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época determinada.
Los valores tienen una marcada importancia dentro de nuestra de vida ya que son las reglas por las que una persona se rige en la vida, son una guía para el correcto proceder humano, suelen mover la conducta y el comportamiento de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad. La palabra “valor” remite a “lo que importa”. Nos impulsan a hacer o no hacer ciertas cosas. Todas las personas tienen valores que les ayudan a “orientar sus vidas”.
Es cierto que los valores sufren cambios a través del tiempo pero en la actualidad ha sido tan grande la metamorfosis que están desapareciendo; valores tan importantes como la verdad, justicia, honestidad cada día van perdiendo más valor en la vida diaria.
Todos los seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. Para que esa sociedad funcione, necesitamos aprender a convivir; esa convivencia es producto de la educación que recibimos en: la casa, escuela, amigos, medios de comunicación, etc.
1. La Libertad

"Ser libre no sólamente es desamarrarse de las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás"
Nelson Mandela
La Libertad es una de las virtudes más reconocidas y apreciadas por todos los seres humanos; libertad para pensar y expresarse de tal manera, para decidir que hacer y como hacerlo. Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno desea, pero sin dañar a nadie. La libertad física es limitada. Sólo el pensamiento es infinitamente libre.
Se refiere al trato que todas las personas deben recibir, todos los hombres y mujeres somos igualmente valiosos e importantes sin tomar en cuenta raza, el sexo, la posición económica, la religión o la inteligencia.
“Una sociedad que priorice la igualdad por sobre la libertad NO OBTENDRÁ ninguna de las dos cosas. Una sociedad que priorice LA LIBERTAD por sobre la igualdad obtendrá un alto grado de ambas”.
Milton Friedman
2. La Justicia

“Si los ciudadanos practicasen entre si la amistad, no tendrían necesidad de la justicia”.
Aristóteles
Practicar el valor de la justicia es conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas que nos rodean. Tomar decisiones apegadas al más profundo sentido de humanidad. Ser justo es dar a cada cual lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.
Practicar la justicia implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas. También implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar porque los responsables sean debidamente castigados por las autoridades judiciales correspondientes.
Donde terminan tus derechos, empiezan los de los demás, incluyendo los de tu familia y de tus vecino.
Recuerda que no existes solo en este mundo. Estás rodeado de personas. No debes solo pensar en tus derechos y beneficios personales. Cuando te preocupas y luchas por los demás, incluyes ahí tus derechos también. Mide siempre a los demás con la misma vara que te gustaría que te midan a ti y verás que siempre estarás practicando el valor de la justicia.
“Para que una relación funcione, ya sea amor, amistad o de familia; el respeto debe ser lo primero a tener en cuenta”
3. El Respeto

“He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro”.
José Saramango
El respeto al derecho ajeno es la paz. Reconocer el valor y los derechos individuales de los demás es lo que nos hace ganar el respeto hacia ellos. El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. Por eso es muy importante saber “quién soy” para reconocer mi entereza e integridad interior y elevar mi autorrespeto. Si yo no me respeto, ¿cómo podré respetar a los demás?.
Dígale la verdad a quien sea, no importa el rango, jerarquía, posición económica, política o social y si es de frente mucho mejor, pero dígaselo con respeto.
En el momento en el que te pierdes el respeto a ti mismo...
-
te lo pierden los demás,
-
te sientes mal contigo mismo,
-
terminas por interiorizar que ese es el trato que te mereces,
-
pierdes tu confianza y seguridad,
-
sientas un precedente contigo y con los demás.
No se nace con respeto, ni se tiene respeto, el respeto se gana con las actuaciones del día a día. Conseguir que te respeten es un derecho y tienes que hacerlo valer.
El respeto te lo puedes perder por diferentes motivos. Aquí tienes algunos ejemplos:
-
Cuando sobrevaloras las necesidades de los demás e infravaloras las tuyas. Aprende a decir que NO.
-
Cuando no te pones en el lugar que te corresponde y dejas que los demás abusen de ti y de tu tiempo.
-
Cuando eres infiel a tu escala de valores. Porque los que te valoran no son los demás, sino tú a ti mismo. Y si cuando cruzas tu escala de valores no te sientes mal, no te da remordimiento, es que nunca la tuviste.
-
Cuando justificas el maltrato de los demás. No existe una sola excusa para aquellos que faltan el respeto a otros, mucho menos para los que ridiculizan.
-
Cuando crees que las personas que están por encima de ti jerárquicamente, tienen el derecho de levantar la voz en el trato hacia ti.
¿Cómo expresamos respeto a los demás?
-
Ríe, pero no de los demás.
- Exprésate sin hacer daño con tus opiniones.
-
Se fuerte, pero no humilles a otros.
-
Puedes pensar distinto, los demás también.
-
Espera de los demás lo que eres capaz de dar.
-
Ten en cuenta las ideas de los compañeros.
-
Observa a tus semejantes pero no critiques.
Ver los otros importantes valores humanos AQUÍ.
-
Tolerancia
-
Solidaridad
-
Amor
-
Responsabilidad
-
Honestidad
-
Bondad
-
Honradez
-
Confianza