top of page

ESTIGMATIZACIÓN  Y AUTOESTIGMA

Estrategias  y  herramientas  para  enfrentarlos

"Basta de  ESTIGMATIZACIÓN  no saben lo que puede afectar a otro!!"

estigma 03.jpg

¿Cuáles son los prejuicios más habituales en la salud mental?

  • Peligrosidad: Es el prejuicio más extendido, nos presenta como personas violentas, peligrosas y/o criminales. Puede tomas dos formas: a) si lleva un diagnóstico, es eligrosos; b) Si se comporta violento, debe tener un transtorno mental.

  • Impredictibilidad: Es una variante del prejuicio anterior. Nos presenta como personas de reacciones volubles e impredecibles y para desconfiar. No importa si la conducta no justifica la atribución.

  • Disminución psíquica: Otro tipo de prejuicio, nos presenta como personas con discapacidad intelectual. Este estereotipo erróneo nos atribuye dificultades de comprensión, razonamientos ilógicos, nivel cognitivo bajo.

  • Infantilización: Es una variante del prejuicio anterior. Nos presenta como personas emocionalmente inmaduras, caprichosas e impulsivas. También nos puede presentar como desválidos, dependientes e incapaces de tomar decisiones.

  • Objeto de burla: Es una forma de prejuicio parecida a las dos anteriores. Nos presenta como personas ridículas y torpes, motivo de risa. También puede presentar al trastorno mental como algo liberador y divertido.

  • Culpabilización de la persona: otro prejuicio muy extendido, nos presenta como responsables de la enfermedad. Según este estereotipo si tienes un trastorno mental o NO te recuperas es por: (a) Debilidad de caracter, (b) falta de voluntad, (3) personalidad perezosa, etc.

  • La asociación con la Genialidad: Una forma muy particular de prejuicio, nos atribuye una tendencia a la genialidad y/o la creatividad artística. Se trata de un falso positivo, una idea que parece positiva pero es falsa. Atribue la creatividad o ingenio al hecho de tener un transtorno mental.

 

Mezcla y arraigo de los contenidos

 

Los diferentes tipos de prejuicios suelen aparecer mezclados entre si.

Ejemlo: El genio loco peligroso y ridículo

Están profúndamente arraigados, ya que nos arriban desde pequeños y por muchas vías.

 

El Estigma en Salud Mental

Los prejuicios y la discriminación tienen graves problemas psicosociales. Funcionan como límites y barreras, no siempre visibles pero muy difíciles de superar.

estigma 01.jpg

ESTIGMATIZACIÓN  SOCIAL

 

La palabra estigma es de origen griego y se refiere a la marca física que se dejaba con fuego o con navaja en los individuos considerados extraños o inferiores. En la actualidad las marcas físicas han desaparecido, pero el estigma permanece, basado en uno o más factores, como edad, clase, color, grupo étnico, creencias religiosas, sexo y sexualidad.

Con frecuencia algunas de estas características inducen para que parte de una sociedad no acepte a dichas personas entre sus miembros. La palabra “estigma” se ha concebido tradicionalmente como una característica que “desprestigia considerablemente” a un individuo ante los demás.

El sociólogo Ervin Goffman considera que la palabra "estigma" se refiere a

atributos o características que expresan una Identidad Social Devaluada.

 

Colectivos estigmatizados

A lo largo de la historia, ha habido muchos colectivos estigmatizados :

  • Las mujeres

  • Las personas de origen étnico no caucásico (no “blancas”)

  • Las personas del colectivo LGBT

  • Las personas con trastorno adictivo.

  • Las personas con Trastorno Mental

Producción del Estigma
"...el problema del estigma no reside en el atributo estigmatizador ni en la persona que lo posee, sino en la desafortunada circunstancia de poseer un atributo que, en un contexto social dado, conduce a la devaluación" (Crocker, 1998). Si el problema no reside ni en el atributo estigmatizado, ni en la persona que lo posee... ¿Cómo se produce el Estigma?

Características del Estigma

El atributo estigmatizado no es bueno ni malo.

La devaluación es una construcción contextual.

La atribución y la devaluación evidencian unas relaciones de poder desigual.

El estigma podría ser histórico, social o relacional.

El proceso de Estigmatización

  1. La identificación o atribución  de una característica destintiva de una persona o colectivo.

  2. Valoración negativa  de la característica o condición atribuida.

  3. Generalización causal  explicando toda la persona y sus actos por el atributo negativo.

  4. Devaluación de la persona y el colectivo que tiene la característica atribuida.
     

Componentes del estigma

El estigma está compuesto por dos elementos:

  • Prejuicios: Un conjunto de ideas erróneas y estereotipadas atribuidas a la persona o al colectivo.

  • Discriminación:  Una serie conductas de rechazo, menosprecio y distancia social hacia la persona o colectivo.

Tipos de Estigma

El estigma puede ser de dos formas según el origen:

  • Estigma social : cuando es la sociedad la que reproduce los prejuicios y la discriminación hacia la persona o colectivo.

  • Autoestigma: cuando la propia persona afectada es la que reproduce los prejuicios y la discriminación hacia si misma y a su colectivo.

estigma 02.jpg

Origen del Autoestigma

La persona que se autoestigmatiza, reproduce hacia si misma los prejuicios sociales. Acaba así siendo objeto de su propia discriminación.

 

¿Cómo puede la propia persona autoestigmatizarse?

  • Porque no somos impermeables a nuestro entorno.

  • Aquello que se dice de nosotros y la manera como nos tratan los otros afecta nuestra autoimagen y nuestra autoestima.

estigma 05.jpg
estigma 04.jpg

Estigma en salud mental

El estigma y autoestigma incrementan el sufrimiento y dificultan la recuperación.

Buena parte de las dificultades no son por los síntomas, sino por las reacciones de los demás y por las propias limitaciones.

 

¿Qué efectos concretos genera el Estigma?

Los efectos concretos del estigma depende del contenido específico de los prejuicios.

EFECTOS DEL ESTIGMA

  • La atribución de peligrosidad y de impredictibilidad genera: MIEDO y LEJANÍA.

        Si nos representa como monstruos nadie nos quiere a su lado.

  • El prejuicio de incapacidad produce: PÉRDIDA DE OPORTUNIDADES y MARGINACIÓN SOCIOLABORAL.

       En las empresas no quieren personas incompetentes, perezosas e

       irresponsables.

Otros efectos del estigma social son:

       INFANTILIZACIÓN   ----->     PATERNALISMO

       OBJETO DE BURLA  ----->     VERGUENZA

       CULPABILIZACIÓN  ----->     EXCLUSIÓN SANITARIA

¿Qué efectos concretos genera el autoestigma?

 

  • El sentimiento de verguenza y el miedo al rechazo llevan a la persona a buscar aislamiento y soledad.

  • Nadie quiere sufrir el rechazo de los demás ni ser mirado como diferente.

  • Ser visto como incapaz, objeto de burla y rechazo social, afecta muy negativamente el autoestima.

  • Nos miramos y valoramos nosotros mismos en función de cómo nos valoran y nos miran los demás.

  • Aceptar los prejuicios sociales de incapacidad lleva a la propia persona a autolimitarse. La incapacidad en gran parte, es efecto de una profesía autocumplida.

  • El aislamiento social, la falta de oportunidades, lla baja autoestima, etc. generan sentimientos de derrota y desesperanza. Más allá de los síntomas, el diagnóstico se vive como una condena.

  • Aceptar los prejuicios sociales, asumir una autoimagen negativa, vivir con dessesperanza, etc. generan: Autoagresividad y comportamientos autolíticos.

estigma 09.jpg

Estrategias y Herramientas contra el estigma

¿Por qué un animal tan grande se queda atado a una pequeña cuerda?

  • Porque lo ataron desde pequeño.

  • Como entonces no se podía desatar cree que nunca podrá.

  • El trastorno mental puede ser muy incapacitante, pero no es una condena eterna.

Estigma 08.jpg

¿Quieres cambiar el mundo?

Comienza por cambiar tú mismo y tu entorno próximo.

¿Qué puedes hacer para iniciar el proceso de cambio?

Hay diferentes estrategias que puedes comenzar a seguir hoy mismo.

¿Qué puedes hacer a nivel individual?

  • Conserva y/o recupera los habitos básicos. Cuida tu cuerpo y tu imagen. Intenta mantener una rutina y estructura de tiempo.

  • No discrimines:- evita hacer objeto de prejucios a otras personas con un  trastorno mental. Otros colectivos objetos de prejuicios.

  • Cuida tu vocabulario:- La manera como hablamos y las expresiones que utilizamos pueden reproducir el estigma y autoestigma.

  • Desarrolla la asertividad:- Aprende a expresar tus convicciones, defender tus derechos e ideas, establecer tus límites. Expresándote con firmeza, pero sin rabia ni agresividad.

estigma 10.jpg

ANEXO

 

Estigma de personas con trastorno adictivo

Uno de los problemas más comunes que nos encontramos en la sociedad a la hora de entender las adicciones es la falta de comprensión, el rechazo incluso de este tipo de pacientes, al no entender que se trata de enfermos con los mismos derechos a ser atendidos como cualquier persona que sufra otro tipo de patología.

A esto lo podríamos denominar: el estigma de la persona con un trastorno adictivo.

Un país que aplaude, o al menos consiente y permite el consumo de ciertas drogas y que al mismo tiempo arrincona a las personas que sufren las consecuencias de las mismas, debe hacer una seria reflexión, ya que nadie está exento de poder sufrir una adicción en su propia persona o en un ser querido. En esos casos se necesita la comprensión de todos. Pero, no hay que esperar a que se presenten ciertas situaciones de marginalidad.

Sociedades Científicas y asociaciones de pacientes se esfuerzan en transmitir esa imagen de normalidad a la hora de enfrentarse a una patología tratable, aunque en ocasiones compleja, ya que puede llevar parejo la aparición de importantes alteraciones orgánicas, psiquiátricas y sociales.

Situación

El estigma de la persona con trastorno adictivo sigue presente décadas después de que se reconozca que la adicción es una enfermedad. La persona con una conducta adictiva es vista por la sociedad como alguien vicioso que ha elegido ponerse enfermo. Pocos entienden en la sociedad la dimensión integral de la enfermedad, la presencia de problemas biológicos, psicológicos y sociales. La gran mayoría de las personas con problemas de adicción sufren el rechazo social y son apartados y estigmatizados. Algunos de ellos sufren pobreza, aunque no hay una necesaria relación entre sufrir estigma y sufrir pobreza o padecer algún otro tipo de desigualdad social. En los países desarrollados hoy es más que evidente que el consumo de alcohol está relacionado con aspectos positivos, actividades de prestigio y estatus social.

Los recursos asistenciales para atender a estas personas también refuerzan en muchas ocasiones este estigma al situarse en lugares apartados de los hospitales o centros de salud. Se alejan así la normalización de una enfermedad que sigue estando mal vista.

Las administraciones en general olvidan la importancia de invertir en la recuperación de estas personas, desconocen que el ahorro que podría producirse al invertir en prevención es mucho mayor que el coste que ahora se debe hacer desde la sanidad pública para hacer frente a multitud de enfermedades derivadas la conducta adictiva.

Todas las dimensiones, las sociales, asistenciales, la prevención, los recursos administrativos, todos están impregnados por el estigma.

Es curioso, además, observar que aunque el estigma está muy presente en los enfermos alcohólicos, son pocos los artículos científicos que hacen referencia al estigma de estas personas. Si bien es verdad que el estigma ha sido muy tratado en las personas con SIDA, muchas de las cuales son consumidores de sustancias. En un análisis de los artículos (de 1995 a 2001) que tratan el estigma. En 60 de ellos se habla del estigma en relación con el SIDA, en 14 de la homosexualidad y bisexualidad y en 9 de las enfermedades mentales. Sin embargo, solo 2 de ellos hacen referencia directa a una enfermedad adictiva, el alcoholismo en el caso concreto de este artículo.

En algunos artículos aparece incluso el término autoestigma. “Este se define como un proceso subjetivo que se caracteriza por sentimientos negativos, comportamientos desadaptativos, transformación de la identidad o estereotipos individuales derivados de las experiencias propias, percepción o anticipación de reacciones sociales negativas basadas en el estigma social del estatus o las condiciones de salud”.

“El estigma tiene el potencial de impactar de forma negativa en diferentes parcelas de la vida, como el empleo, la vivienda o las relaciones sociales. El estigma afecta a muchos niveles incluida una pobre salud mental y una debilitada salud física. Implica un retraso en la puesta en tratamiento, en la recuperación y en los procesos de reinserción. También aumenta las posibilidades de verse implicado en comportamientos de riego. Muchos estudios han demostrado que el estigma es una barrera significativa para acceder a los servicios de salud y a los servicios de tratamiento por uso de sustancia”.

Algunas de las cualidades que se usan para identificarlo son: la visibilidad, severidad, el contagio, la culpabilidad, la diferencia con otros en determinados contextos, la incompetencia y la anormalidad por tener que llevar un estilo de vida diferente a la que socialmente se establece como normal.

La sociedad científica plantea un plan de sensibilización con el objetivo de reducir la estigmatización de las personas con trastornos adictivos.

  • Acercarnos a entidades y/o asociaciones de personas con transtorno mental:- Así encontrarás donde recibir y ofrecer: comprensión, ayuda mutua , experiencias y necesidades compartidas.

  • Salir del armario:- De forma personal y colectiva. Esto permite superar la verguenza, acabar con el miedo a ser descubierto, visibilizar el colectivo, normalizar el trastorno mental, ser reconocidos socialmente.

  • Rehacer nuestra red social de amistades y afectos cercanos.

  • Si los prejuicios, frente a la aparición del trastorno, nos han hecho perder afectos, quizás debamos encontrar otros nuevos.

  • Empoderarnos:- es decir desplegar y/o recuperar: el valor de la propia voz, la capacidad de tomar decisiones, el ejercicio de la ciudadanía activa.

  • Organizarnos por la defensa de nustros derechos:- esto permite tener el apoyo y fuerza del grupo, tener representación en las instituciones y administraciones públicas.

  • Fortalecer el movimiento asociativo haciendo que las entidades que nos representan crezcan y tengan más fuerza y alcance. ¿Cómo? ... uniéndonos en una entidad, ayudando a difundir sus objetivos, creando vínculos y proyectos, comprtidos con otras entidades.

bottom of page